Ateneo Historico Cultural de los Pueblos

España es un país satírico? Quieres decir?

mundocomico1_NoticiaAmpliadaTras la Revolución de 1868, La Gloriosa, hubo una explosión de diarios y revistas satíricas. ‘Mundo cómico’ fue pionera en el uso de la ilustración. La mayor parte de sus páginas contaban con humor gráfico. José Luis Pellicer dibujó en una de ellas una historieta con viñetas, una narración secuencial, considerada durante años el primer tebeo español de la historia. Durante la I República, el semanario hizo gala de un humor que denunciaba las diferencias sociales y bromeaba con la moral tradicional.

800px-La_flaca_agosto_de_1869

Caricatura con diversos motivos críticos, agosto de 1869. El pretendiente Carlos VII representa a Don Quijote y Aparisi y Guijarro a Sancho Panza. La jerarquía eclesiástica aparece como telón de fondo.

Entre estos dibujantes destacaba José Luis Pellicer. Según el historiador del cómic Manuel Barrero, una historieta suya, Por un coracero, publicada en Mundo Cómico el 30 de marzo de 1873, ha sido considerada durante mucho tiempo el primer tebeo en España, aunque nuevas investigaciones de Barrero situaron el inicio en el diario sevillano El Tío Clarín, firmada por Luis Mariani, y en la prensa valenciana, historietas de Salustiano Asenjo en la publicación El Museo Literario. Esos serían los primeros tebeos españoles. Información de Mundo Cómico

img-2La década de 1970 supuso un hito para la prensa satírica en España. Entre 1974 y 1975 se publicaron simultáneamente seis semanarios de dimensión nacional: La CodornizBarrabásEl Papús , Por Favor , Hermano Lobo y El Cocodrilo Leopoldo. Nunca había pasado antes. Por un lado, el humor político y social de Hermano Lobo y Por favor marcó profundamente la sociedad de la dictadura franquista y acabó con la sátira absurda e intrascendente de La Codorniz. Por su parte, Barrabás y El Papus adoptó el lenguaje de la calle para dirigirse a los lectores españoles que exigen un cambio político. El argonauta español

Cva_-ZhWYAEkejLFundada por el escritor y periodista falangista Miguel Mihura, sustituido en la dirección en 1944 por Álvaro de Laiglesia, la revista aspiraba a un enfoque muy cosmopolita y vanguardista para la época y en su primera etapa suscitó el interés de un público joven que deseaba escapar de la cultura oficial de la dictadura. “La Codorniz llevó a la prensa y más tarde al cine”, apunta Santiago Aguilar (Madrid, 1959), “un humor del absurdo que dinamitó los tópicos del franquismo. Así pues, la revista se orientó hacia una crítica de la vida cotidiana cargada de pólvora en sus dibujos y en sus artículos”.

Entre 1941, en plena posguerra, y 1978, cuando España estrenaba democracia, La Codorniz (“la revista más audaz para el lector más inteligente”) aglutinó a una nómina de escritores, cineastas y dibujantes que se convirtió en la vanguardia de un humor blanco y del absurdo con muchas cargas de profundidad de crítica social. Multas, suspensiones y trabas sufrieron los responsables del semanario que procedían tanto de las filas del franquismo como de la oposición.

La prensa satírica es un género periodístico que se caracteriza por realizar sátiras, a veces amables, a veces mordaces, a personajes o instituciones famosos o de interés, con intención de criticarles o ridiculizarles. Normalmente estas publicaciones suelen tratar de temas políticos, sociales y/o culturales. En el caso de las publicaciones de corte político, suelen manifestar a través del humor una muy marcada ideología. Entre los recursos que emplean están  la exageración, el lenguaje mordaz, la parodia y la caricatura.laesquella2

Este tipo de publicaciones son sin duda el reflejo de la libertad de expresión de cada época, por lo que los periodos de censura han influido en su aparición y desarrollo, y es habitual que tengan cierta inestabilidad, corta duración, cambios de título y que los directores y redactores firmen con pseudónimos.

A %d blogueros les gusta esto: